Algunas películas que rondan el oficio de la escritura y/o la vida del escritor/a.

Misteriosa, solitaria, casi mística. La figura del escritor ha estado rodeada de un aura que, si bien vende, no siempre es cierta. 

Escribir no es sólo un acto de imaginación, es también una búsqueda por el dominio del lenguaje, una carrera incansable por la historia perfecta. A veces, incluso, un intento de salvación personal.

 El cine ha explorado esta búsqueda en múltiples ocasiones, retratando escritores en plena creación, en crisis o enredados en sus propias palabras. Historias que invitan a ver la escritura más allá de un oficio: como un pulso vital. 

Para salir del tormento, para relajar, reír y comer alguna cosita mirando la pantalla, aquí te dejamos una selección de películas donde el acto de escribir es el verdadero protagonista.

Almost famous (2000)

Ambientada en los años 70, Almost Famous sigue a William Miller, un adolescente apasionado por el rock que sueña con ser periodista musical. Su gran oportunidad llega cuando Rolling Stone lo envía a cubrir la gira de Stillwater, una banda norteamericana en ascenso. 

En el camino, William se adentra en el electrizante mundo del rock & roll, forja una amistad con la enigmática Penny Lane, una groupie romántica y arquetípica, y recibe valiosas lecciones del crítico Lester Bangs, un periodista de renombre del momento.

Con una banda sonora inolvidable y un espíritu nostálgico, la película celebra los sueños literarios de la juventud, la música y los deseos.

 

Lonely planet (2024)

La historia trata acerca de Katherine, una novelista en busca de inspiración que viaja a un retiro de escritores en Marruecos, tras haberse separado. Ahí conoce a Owen y lo que comienza como una amistad, pronto se convierte en un romance.

Pero la escritura y el miedo se interponen, y uno se pregunta qué vino primero, si una cosa o la otra. 

Lonely planet es una película pochoclera, llena de obsesiones literarias, esnobismo, amor romántico, autodescubrimiento y segundas oportunidades. 

 

On the road (2012) 

Inspirada en la novela autobiográfica de Jack Kerouac, On the road trata sobre Sal (alter ego de Kerouac), un joven escritor en una ávida búsqueda de inspiración. 

Sal decide emprender un roadtrip con su amigo, Dean Moriarty (basado en Neal Cassady, escritor y figura clave de la generación Beat) y la impredecible Marylou (basada en LuAnne Hendersonen, la primera esposa de Neal). Entre jazz, fiestas y encuentros fugaces, exploran los límites de la libertad y el espíritu característico de la generación Beat en medio de una aventura salvaje.

 

Before Sunset (2004)

Nueve años después de su encuentro en Viena, Jesse y Céline se reencuentran en París. Jesse, ahora escritor, está en la ciudad presentando su libro cuando Céline aparece en su evento. 

Con sólo unas horas disponibles antes del vuelo de Jesse, ambos caminan por París mientras hablan sobre sus vidas, sus sueños y lo que pudo haber sido. La película mantiene el estilo de conversaciones naturales y profundas, mientras explora los devenires, el paso del tiempo y las segundas oportunidades en el amor. 

 

Midnight in Paris (2011)

La trama sigue a Gil, un escritor y guionista que, durante un viaje a París junto a su prometida y su familia, descubre que cada medianoche es transportado a los años 20, donde conoce a grandes artistas como Hemingway y Picasso. 


A través de estos encuentros, Gil cuestiona su vida, su relación y su idealización del pasado, mientras reflexiona sobre la importancia de vivir en el presente.

 

Girls (2012-2017)  

Girls es una dramedy que trata sobre un grupo de amigas en Nueva York mientras navegan los primeros años de adultez. La historia se centra en Hannah, una aspirante a escritora que, tras ser financieramente cortada por sus padres, lucha por encontrar su lugar en el mundo.

 

Con tono realista y a veces un poco incómodo, la serie aborda temas como la amistad, la sexualidad, las inseguridades y la búsqueda de identidad en la era millennial, ofreciendo una visión honesta y sin filtros de la juventud contemporánea. 

 

Mistress America (2015)

Tracy, una estudiante solitaria en Nueva York, se deja llevar por la energía caótica de su futura hermanastra, Brooke. 

A medida que Tracy transita el mundo de Brooke, comienza a cuestionarse sus propias ambiciones y la autenticidad de su relación romántica con su pareja. Con diálogos ágiles y un tono satírico, la película explora la idealización, el fracaso y la lucha por encajar en la adultez.

 

Little women (2019) 

Es una adaptación moderna del clásico de Louisa May Alcott. La película relata la vida de las hermanas March (Jo, Meg, Amy y Beth) en su transición hacia la adultez durante la Guerra Civil estadounidense. 


Se exploran sus sueños, relaciones familiares y luchas personales, especialmente la de Jo, quien aspira a ser escritora. Gerwig, la directora, ofrece una visión fresca y feminista de la historia, donde se destaca la independencia y fortaleza de estas mujeres dentro del contexto histórico. 

 

Misery (1990)

Misery es un thriller psicológico que narra la historia de  Paul Sheldon, un escritor famoso que sufre un accidente de coche y es rescatado por Annie Wilkes, una fan obsesionada con sus libros. 

Mientras Paul está recuperándose en su casa, Annie lo mantiene cautivo y lo obliga a reescribir el final de su última novela.

 

Stranger than fiction (2006)

Harold Crick es un hombre ordinario cuya vida toma un giro surreal cuando descubre que es el protagonista de una novela en proceso, escrita por una autora llamada Karen Eiffel. 

A medida que la trama avanza, Harold se da cuenta de que su destino está en manos de Karen, quien lo tiene destinado a morir al final de su historia, mientras Harold intenta cambiar historia antes de que sea demasiado tarde.

 

Frances Ha (2012)

Es una comedia dramática que sigue a Frances Halladay, una joven bailarina que lucha por encontrar su lugar en Nueva York, mientras enfrenta los altibajos de la vida adulta. A lo largo de la película, la protagonista lidia con la incertidumbre de su carrera, de sus relaciones y de su independencia personal. Todo, mientras intenta mantenerse fiel a sí misma. 


Con un tono realista y un estilo visual en blanco y negro, la película captura de manera íntima las inseguridades y la búsqueda de identidad de una joven en una ciudad llena de sueños y desafíos.

Next
Next

Reseña de “Conversaciones sobre la escritura”, Ursula K. Le Guin